Estamos felices de poder contar con un medio
que nos permita crear un puente de comunicación y dentro de nuestras
posibilidades, de conocimiento, principalmente para padres y familiares de
personas sordas, que nos permita llegar además a la comunidad oyente y que
sirva como medio de difusión de una comunidad desconocida para la mayoría de la
sociedad e ignorada por gran parte de ella, tal vez por desconocimiento de esa
realidad que parece mucho más sencilla de lo que realmente es y que involucra a
más de 40.000 personas en Uruguay.
Como es una página creada por padres y
familiares de personas sordas, va a estar dirigida principalmente a ellos, los
papás, tratando de alguna forma de suavizar el golpe que inevitablemente se
siente en un primer momento, cuando abrimos ese sobre con una cantidad de
palabras indescifrables, que va a cambiar nuestra vida para siempre y que nos
da fría y científicamente la noticia de que nuestro hijo es sordo, trataremos
de ayudar a aceptar esa realidad porque somos papás y pasamos por ese mismo
momento, compartimos la experiencia, nadie nos va a entender más que otro
padre, y además porque estamos convencidos que de nosotros, su familia, de la
aceptación de la realidad de nuestro hijo depende su desarrollo emocional y
cognitivo, depende nada más y nada menos que su felicidad, no debemos perder de
vista ese objetivo, ese es el principal y es que sean felices.
Para que sean felices deben tener una
identidad, sentirse parte de, integrados a una sociedad y nuestros hijos
pertenecen a una comunidad lingüística minoritaria, con una lengua que le da
identidad: la lengua de señas y que los hace pertenecientes a esa comunidad sin
fronteras que es la comunidad sorda.
Tratemos de conocer esa comunidad de manos que
hablan, llena de claroscuros, tan heterogénea, tan distinta, con tanta luz.
Introduzcámonos en ella, dejémonos llevar por la danza de sus manos, unámonos a
ella, esa va a ser la única forma de demostrarle a nuestro hijo nuestro amor.
OBJETIVOS • Colaborar en la integración a la sociedad y elevar la calidad de
vida de las personas sordas y de su familia.
• Trabajar en forma
conjunta y colaborativa con ASUR, CINDE
y otras instituciones públicas y
privadas para lograr el desarrollo emocional y cognitivo de las personas
sordas, la equiparación de oportunidades a nivel educativo, social y laboral.

LOGROS
- Bajo
la Dirección de Jorge y Ema Tourón, conjuntamente con ASUR, CINDE y Autoridades de
Secundaria, se logró la Inclusión de personas sordas en la Educación Media y su
extensión al Bachillerato.
- Redactamos
y suscribimos el
documento por el cual gracias a Bienestar Universitario y a quien lo presidía
en ese momento, señora Cristina Rovira, todo estudiante
sordo puede concurrir a la Universidad asistido por una Intérprete.
- Participación
en reuniones con
el Directorio, Equipos Multidisciplinarios, Consejos e Inspección de UTU
logrando que todo estudiante sordo sea asistido de una intérprete de LSU.
- Participación
en el expediente y reuniones con la Ministra Muñoz (junto con CINDE, ASUR,
Escuela 197) que dieron origen al decreto que obliga a realizar un estudio en
bebés recién nacidos para la detección de la sordera, antes del alta de la
maternidad.
- Presentación,
conjuntamente con CINDE Y ASUR en el Ministerio de Salud Pública, del Proyecto
para la creación de una unidad de salud de atención para las personas sordas.
- Talleres
para padres dirigidos por las psicólogas Andrea Gularte,
Mariana Verdúm y Elisa Cruz.
- Talleres
para adolescentes sobre sexualidad dirigido por la psicóloga Andrea Gularte.
- Talleres
de DOULAS , apoyo a las embarazadas y su familia.
- Talleres
para padres en el MEC.
- Programa
"Manos que hablan” Agosto del 2008 - Agosto2009 Radio en Fm 93.5.
- Junto
con ASUR y CINDE logramos Close caption en el Informativo central de
Canal 10.
- Febrero
del 2010 Organización junto a CINDE de conferencia a Cargo de la Licenciada Andrea Benvenuto, el Psiquiatra
Alexis Karacostas y José Dobrzalovsky.
Especialistas radicados en Francia encargados de servicios para la Comunidad
Sorda en las áreas de Educación y Salud.
- Participación
en Congreso de Salud Mental y Sordera. Buenos Aires, 2010.
- Participación
en la realización del Software Sueñaletras.Creática – Cedeti. Chile 2010.
- Participación
en Congreso de Educación Bilingüe para sordos en San Pablo 2011.
- En
el año 2007, junto con Omar Pereira de Souza tuvimos la idea de realizar la
PRIMERA MARCHA DE LA COMUNIDAD SORDA que
se realizó en setiembre de ese año y se continúa hasta hoy.
- Apoyamos
a Luis Lasalle para concretar la
realización de cuentos infantiles en LSU para niños sordos, logrando ya sus
primeros cuentos “Pinocho” y “Caperucita
Roja”.
- Responsables
de la distribución del
Libro “Amigos”
para alumnos y profesores escritos por Luis Morales y Teresita Echenique, para estudiantes sordos de 1º y 2º año de liceo.
- Con
el apoyo de la IMM, talleres de teatro con el Actor de la Comedia Nacional Lucio
Hernández y la Int. María Eugenia Rodino en el Teatro Solís.
- Dictado
de cursos de aproximación a la Lengua de Señas, a cargo de Profesores Sordos
abalados por CINDE desde el año 2008.
- APASU
integra el Observatorio
de seguimiento de la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
- Talleres
para el aprendizaje del Idioma Español para adolescentes y adultos sordos a cargo del Prof. Luis
Morales.
Este proyecto es financiado por una donación a APASU de la Secretaría de la
Discapacidad de la IMM.
- Trabajo
conjunto con Secretaria de Discapacidad y División Tránsito de la IMM para
realizar material en LSU destinado a que las personas sordas puedan rendir el
examen teórico para la obtención de la Libreta de
Conducir. Este proyecto es financiado por una donación a APASU de la Secretaría de la
Discapacidad de la IMM y está a cargo de Luis Lasalle, Isabel Pastor y APASU.
- Fundación
de las filiales de APASU en Maldonado y Soriano.
- Congreso
de Familia
2009 – 2010 – 2011
Tercer congreso de Familia de la Persona Sorda
24 Octubre 2011
Informes e inscripciones www.apasu.org.uy
|